Nos inscribimos en la página de Workaway (https://www.workaway.info/), que a diferencia de Work and travel el trabajo no es remunerado. El programa ofrece hospedaje y comida, a cambio de algunos trabajos o ayudas en la casa de los que te hospedan. En la página está muy bien detallado las horas que te pueden pedir de trabajo por día, los días de la semana que debes tener libre y las obligaciones/derechos tanto de los que hospedan como también de los huéspedes.
Todos los países comparten las mismas políticas del programa, pero siempre hay que leer bien en las listas de posibles hospedantes qué es lo que necesitan y los detalles del intercambio con cada uno en particular.
Nos pareció la mejor opción para nosotros, yo tengo un poco de familia en Alemania así que un poco de nuestra estadía fue con ellos y el resto del viaje estuvimos compartiendo tiempo con una familia en Alemania y otro matrimonio en Bélgica. Ambas experiencias excelentes.
Esta es una pregunta muy personal, porque depende del tiempo que dispongas, el dinero y también de la época del año que más te guste.
Nosotros viajamos en Febrero. Acá en Argentina es verano pero en Europa era Invierno. Decidimos viajar en esa época porque ambos teníamos nuestras clases en el año y Diciembre, Enero y Febrero acá son vacaciones de verano. Así que era el único momento donde íbamos a poder tomarnos más de dos semanas para recorrer.
También es cierto que el hecho de que sea Invierno no nos molestaba en lo más mínimo, con suficiente abrigo toda época es disfrutable. Por otro lado está el costo de los pasajes, para nosotros viajar a Europa en nuestro invierno y en su verano se nos hace muy caro.
Los pasajes los sacamos con un mes aproximadamente de antelación y conseguimos vuelos a un precio razonable. Buenos Aires-Frankfurt-Stuttgart donde nos esperaba mi familia.
Es cierto que los trenes y buses funcionan de maravilla en Europa, pero por el tipo de cambio que tenemos de nuestra moneda se nos hacía muy caro sacar el Eureil para poder movernos en tren. Así que lo que nosotros hicimos fue alquilar un auto creo que en Stuttgart, no recuerdo bien, lo alquilamos con la empresa Hertz. El precio fue de 200 dólares americanos por 15 días.
Teniendo auto la verdad que tenés mucha más libertad, tanto de los lugares a los que queres conocer que quizás no llegan trenes cerca (nosotros visitamos muchos pueblitos y montañas), si no también en administrar el tiempo que tengas. Nosotros tuvimos unos días entre que cambiamos de workaway en Alemania al de Bélgica y esos días los usamos para recorrer un poco.
El auto incluía GPS, ¡muy importante!, las autopistas son excelentes en todo Europa y la verdad es que no nos trajo ninguna complicación. Al final de nuestro viaje lo devolvimos antes de subir a nuestro vuelo de regreso. Realmente recomendable alquilar un auto para recorrer. Te piden registro de conducir, tarjeta de crédito y pasaporte, nada más.
Creo que todos los que han viajado por un tiempo van a coincidir conmigo en que si te estás moviendo mucho, yendo de una casa a otra y queres subirte y bajarte del tren sin molestias, la mejor opción es mochila de viajero/de camping ( camping backpack). Son mochilas que suelen ser resistentes, por ende, las podemos cargar con bastante peso y en caso de hacer algún trekking o caminata larga en alguna montaña es elemental llevar una de estas.
Las valijas sé que parecen cómodas y lo son pero para hacer otro tipo de turismo. Si vas a estar en diferentes ciudades, alojado en hoteles y haciendo caminatas o excursiones en el día sin lugar a duda usaría valija o carry on, pero si tu viaje es del estilo que yo comenté anteriormente recomiendo la mochila de camping.
La verdad sí recomiendo tener uno, sé que no son del todo baratos pero siempre hay alguno que se ajusta a nuestras medidas. Yo no llevé seguro médico porque tampoco me lo pedían como obligatorio, no sé si es porque tengo pasaporte Europeo y para nosotros no es obligatorio. Mi novio si sacó un seguro médico (Assist card), creo que es una tranquilidad grande tenerlo. Seguramente no lo necesites, pero en caso de necesitarlo si no lo tenés es muy difícil que te atiendan en otro país y si te atienden suele ser muy costoso. Recomiendo usar cualquier seguro de viajes, no exclusivamente Assist Card, ese es el que nosotros conocemos, lo que es importante es saber si tiene cobertura en los países a los que vas.
En Alemania todo se me hizo interesante. Desde las rutas que pasan a través de los pueblos, el bosque, las ciudades. Nosotros nos mantuvimos en el Sur de Alemania así que solo les contaré y mostraré fotos de las cosas que más me gustaron y recomiendo ver en el sur.
Nosotros viajamos a Frankfurt, ahí solo hicimos transbordo de avión y finalmente nos bajamos en Stuttgart. Stuttgart es una ciudad grande, pero no tanto como otras muy grandes como Frankfurt o Munchen, es una ciudad muy linda. No nos detuvimos a recorrer mucho ésta hasta que estábamos por volver así que seguiré recorriendo lo que hicimos.
Al segundo día de estar en Calw (pueblo cercano a Stuttgart donde vive mi familia), nos llevaron al pueblo que después de haber recorrido pueblos, y lugares con mucha historia en Alemania, volvimos… porque es un pueblo realmente increíble. El pueblo se llama “Rothenburg ob der Tauber”,es un lugar inolvidable, está a 150km de Stuttgart, 1 hora y media en auto aproximadamente.
Es un pueblo que existe desde el año 970 d.C aproximadamente, y hoy en día es un lugar muy reconocido y visitado por miles de turistas por su inigualable y preservado centro medieval. ¿Qué ver en Rothenburg? Hay tres cosas que no se puede dejar de visitar: 1) La muralla que rodea todo el pueblo, se puede caminar por esta y visitar las casillas de vigilancia. Es una muralla muy alta construida en piedra. 2) El centro histórico con un estilo muy bien conservado medieval, todas sus calles están construidas con adoquines y plazas con muchas casas al estilo Alemán “fachwerkhaus”. 3) el campanario de la Iglesia del pueblo al cual se accede por una escalera muy pequeña desde donde se puede tener una vista panorámica inigualable del pueblo. Donde se ve bien el recorrido de la muralla y se ve también el centro histórico que cité anteriormente.
De verdad fue un pueblo con el cual nos sorprendimos muchísimo, e incluso el día antes de regresar a nuestro país volvimos a pasar todo el día en este pueblo. Aquí también aprovechamos a comprar algunos regalos hechos por las mismas personas que viven en el pueblo. Un lugar al que sin dudas regresaré.
Siguiendo nuestro recorrido en la casa de la familia que estuvimos primero recorrimos algunos bosques en bicicleta que nos prestaba la familia, también es una actividad muy recomendable para hacer. Sobre todo si es invierno y querés estar afuera pero no congelarte en el intento. Visitamos con la familia la ciudad de Karlsruhe, fuimos al palacio y recorrimos un poco la ciudad. Al terminar paseamos por la costa del Río Rhin. Karlsruhe como todas las ciudades de Alemania si estás por el sur de este país, vale mucho la pena recorrer.
La siguiente ciudad que visitamos fue Munchen, sin lugar a dudas, la ciudad que más me gustó de Alemania. Una ciudad con mucho movimiento sobre todos de estudiantes y empresarial supongo, tuvimos la suerte de que mi novio tenía una amiga en esa ciudad así que nos quedamos unos días en su departamento para recorrer los alrededores.
Desde ahí fuimos hasta el Castillo de Neuschwanstein, en el cual está inspirado el castillo de Disney y es un lugar de sueños. Hasta la entrada del castillo se puede caminar o bien esta la opción de ir en una carreta tirada por caballos, nosotros caminamos. Es un sendero con un poco de pendiente pero que está completamente asfaltado y las vistas a medida que vas subiendo van siendo cada vez más impactantes. La entrada al castillo nos costó 12 euros, quizás es un poco caro pero vale la pena. Te permiten recorrer todas las habitaciones de este. Está construido en una pequeña colina, por ende, cuando estás en la puerta del castillo se pueden apreciar unas vistas del valle increíbles.
Otro día desde Munchen también nos fuimos a recorrer uno de los centros de concentración Nazi “DACHAU”, esto no lo recomiendo si realmente no se quiere hacer porque es una experiencia bastante “fuerte” por decirlo de alguna manera. Recorrer los mismos pasillos, las habitaciones, los baños y las cámaras de gas que aquellas personas recorrieron en su momento es muy impactante. Es interesante porque de una u otra manera es parte de su historia, pero no hace falta conocerlos para decir que estuviste en Alemania.
Viajamos a París desde la casa donde estábamos de intercambio en Bélgica. Lo primero que tengo que recomendarles es de ¡NO VAYAN EN AUTO A PARÍS! Fue un gran error. Aprovechamos uno de los días que teníamos libre de nuestras actividades en Bélgica y decidimos ir a París que nos quedaba a unos 300KM. lo que nos llevó aproximadamente 3 horas y media de viaje, la ruta hasta París fue preciosa, muchas praderas, molinos y verde.
Ahora bien, al llegar a París nos encontramos con que no solo es difícil el funcionamiento de las calles y demases de la ciudad si no que también hay muchísimo tráfico y para ir de un lugar al otro se nos hizo complicado, NO HAY ESTACIONAMIENTO disponible y los estacionamientos se pagan en una máquina solo con TARJETA DE CRÉDITO. Nosotros no habíamos ido muy preparados en ese sentido, pensamos que quizás íbamos a poder pagar el estacionamiento/parking con efectivo pero no fue así. Así que visitamos el Museo de Louvre por fuera porque estaban con remodelaciones en el interior, la Torre Eiffel que subimos hasta arriba del todo y la Catedral de Notre Dame. Todo lo tuvimos que hacer muy rápido porque los estacionamientos además te hacen pagar por fracciones de 20´ y es bastante caro para nosotros.
Recorrimos esos lugares iconicos pero nos quedamos con muchas ganas de caminar por la ciudad, de conocer las callesitas Parisinas y algún que otro café. Es una ciudad sin lugar a dudas lindísima, incluso el día que fuimos era un día nublado y medio lluvioso pero con eso no perdió su encanto. Recomiendo visitar París de a pié, es decir, tomarse un bus o un tren hasta la ciudad y caminarla. Los lugares iconicos no se encuentran uno muy lejos del otro así que se pueden visitar perfectamente incluso si no sos un gran caminante.
Nosotros fuimos a Austria desde Munchen-Alemania, todos los países la verdad que quedan muy cerca si tenés la posibilidad de estar en tu auto, y si estás en tren también, solo que hay que organizar un poco mejor los tiempos. El camino a Austria parece sacado de un cuento, nos encontramos con montañas enormes nevadas, rodeadas de bosques, lagos congelados por las bajas temperaturas y unos paisajes inolvidables.
A mi novio y yo nos gusta mucho la música clásica, yo por mi profesión de Violinista y el también por haber estudiado música y por el placer de escuchar. Así que esta visita al lugar de nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart era casi obligada. Es otra de las ciudades que nos gustó muchísimo, es una ciudad con canales, con mucha gente y movimiento. Visitamos la casa de Mozart la cual está muy bien mantenida, hay un museo hecho a cerca de su vida y su obra musical.
Recorrimos las calles caminando, visitamos una feria de productores del lugar y después recorrimos a pié también algunas pequeñas montañas que rodean la ciudad desde donde se tienen muy lindas vistas panorámicas. Lo que muchas personas visitan en Austria es Vienna, nosotros no llegamos a ir porque estábamos muy lejos, si te pasa como a nosotros que estás en la parte Oeste del país es una parada obligada visitar Salzburg. Les dejo algunas fotos de lo que fue ese día en esta preciosa ciudad, es una mezcla entre la arquitectura antigua de Europa y la modernidad que se deja ver en edificios nuevos. No tuvimos ningún problema para movernos con el auto y estacionar. Estacionamos cerca de lo que es el centro turístico para caminar.
Nuevamente como nos pasó en Austria no fuimos a su capital Praga.
Hay un compositor de música clásica Bedřich Smetana de origen Checo. Compuso un conjunto de seis poemas sinfónicos que se suele presentar como una obra de seis movimientos. El segundo Poema lleva el nombre del río Moldava: describe el nacimiento de este en dos pequeños manantiales, el Moldava Frío y el Moldava Caliente, su unión, el discurrir a través de bosques y pastizales; en las cercanías del río se alzan castillos orgullosos, palacios y ruinas. Es una obra que a los dos nos encanta y por esto buscamos cuál era el lugar más cercano a donde estábamos para poder ir a conocer el Río Moldava, y así encontramos y decidimos ir al pueblo de Český Krumlov en República Checa.
Apenas llegamos estacionamos el auto y caminamos, son calles pequeñas hechas de adoquines donde está lleno de pequeños negocios. Bajamos hasta el Río finalmente y pudimos tocarlo, el agua estaba helada. Almorzamos en un lugar de aspecto más medieval y seguimos caminando. Para nuestra sorpresa este pueblo no se encontraba con mucho movimiento, ni tampoco parecía vivir muchísima gente. Quizás es por la época en la que fuimos que era pleno Invierno. Lo que sinos quedó en la memoria es que nos transportó al medio de la segunda guerra mundial. Si bien muchos de los edificios antiguos están en buen estado, el resto de las casas o edificios más modernos parecen no haber sido remodelados nunca después de la segunda guerra. Esto no quita para nada que sea un lugar muy recomendado para visitar, se pueden hacer visitas guiadas a los castillos que están en la orilla del moldava y es muy lindo para caminar.
En Bélgica hicimos nuestro segundo intercambio en un criadero de caballos de carrera casi en el centro del país (Route de Bastogne 2, 6950 Harsin, Bélgica). Fue una experiencia que recomendamos mucho, eso sí, este tipo de intercambio es conveniente hacerlo con mucho tiempo, tanto como para aprender a cerca del trabajo con los caballos así como también para que ellos entren en confianza. Nosotros estuvimos poco tiempo y no llegamos a tener la experiencia completa de entrenar a los caballos ni mucho menos.
Estuvimos en una chacra que se llama Blacks Ranch (http://www.blacksranch.com/justatadrad.html), dejo la página por si quieren visitarla. Es un lugar muy lindo y tranquilo, con ellos hicimos algunas cosas de jardinería, mantenimiento de los establos y pequeñas tareas con los caballos.
Tienen una pequeña casa para los que hacen intercambio, súper cómoda y agradable. Con ellos arreglamos de trabajar día por medio, o sea trabajábamos un día y el día siguiente teníamos libre. Eso nos permitió visitar algunos pueblos cercanos a donde estábamos, no pudimos viajar a Bruselas ni a Brujas que es una ciudad muy turística y pintoresca pero apenas llegamos a Bélgica sucedió el atentado en Bruselas así que ir a esa ciudad era un riesgo que no íbamos a correr. Honestamente no recuerdo el nombre del pueblo del que les voy a dejar fotos, además estuvimos con muchas actividades dentro de la chacra y estábamos entusiasmados con eso y no recorrimos mucho. Algunos días eran especialmente fríos así que teniendo día libre muchas veces elegimos quedarnos igual descansando ahí. Marja y Ruth fueron muy buenos con nosotros, pudimos intercambiar muchas anécdotas, compartimos tiempo como si fuéramos parte de su familia y conocimos un poco de lo que es su vida en la chacra. Cocinamos alguna vez para ellos comida Argentina y ellos nos preparaban todos los días la cena, así que también probamos sus gustos culinarios, sin dudas volveríamos.
Depende de donde vengas y tus gustos obviamente pero este estilo de intercambio en una chacra, lejos de las grandes ciudades pero a la vez cerca porque podes llegar en pocas horas a centros grandes, creo que es una experiencia muy recomendable. Pienso que así uno tiene tiempo de conocer a las otras personas y su cultura un poco más a fondo ya que estás todo el día en la chacra compartiendo el día a día y eso te permite generar un vínculo más cercano.
Ingredientes
Pasos
¿Cómo envaso la mermelada para almacenarla?
Vamos a necesitas frascos limpios y con tapas que cierren bien. Una vez que dejamos de cocinar nuestra mermerlada es importante llenar los frascos con ésta caliente. Es decir, apenas la sacamos del fuego debemos pasar la mermelada caliente a los frascos. Una vez que llenamos los frascos, colocamos las tapas y los vamos a dar vuelta. Necesitan estar así 20´, de esta manera la mermelada queda envasada al vacío y podemos guardarla por todo el tiempo que querramos.
¡Espero que disfruten de este dulce tan especial!
]]>*TIP para comenzar: Llevar un platito chiquito que tengamos al frezeer, lo usaremos para saber si nuestro dulce ya está listo al finalizar.
Ingredientes
Pasos
¿Cómo envasar y guardar?
Para envasar debemos poner unas gotitas de alcohol etílico en el frasco que vamos a usar y luego enjuagar con agua. Colorar el dulce de leche caliente en el frasco y darlo vuelta, que la tapa quede hacía abajo. Esta es una manera rápida y segura de envasar al vacío y así durarnos mucho tiempo guardado.
Es recomendable que se guarde en un lugar donde no le de mucha luz.
*TIP: Si no tenemos muchas ganas de estar revolviendo tanto durante tanto tiempo, podemos poner en la olla donde lo estemos cocinando unas canicas (o más llamadas”bolitas”) de vidrio. Esto va a hacer que no se nos pegue en el fondo y no hace falta que estemos revolviendo todo el tiempo.
]]>Materiales
Pasos
Aquí les comparto una idea que me gusta muchísimo y da buenos resultados. Muchas veces pienso que tener algún detalle en nuestras mesas adentro de casa nos renueva el ambiente sin mucho trabajo y que mejor que utilizar lo que está en la naturaleza.
En Argentina estamos en Otoño, así que comparto mi centro de mesa otoñal.
Para recipiente de mis centros de mesa usé una botellita chica de cualquier bebida que hayas tomado y la pinté de gris no muy oscuro, cuestión que sea combinable en cualquier parte de la casa. Tanto donde hay colores fuertes como también en ambientes donde los colores son suaves. Lo bueno de esto es que voy encontrando hojas de colores que me gustan más, o vuelvo a cambiar las ramitas que tienen el detalle en rojo y siempre parece ser nuevo. Para los que están por otras partes del mundo donde ya se siente un poco de sol primaveral les recomiendo ¡flores frescas de primavera! Seguramente encuentran algunas en algún senderito, en alguna vereda, algunas ramitas bien verdes que puedan combinar.
¡Espero sus fotos de centro de mesa de estación!
Pasos
¿Cómo los envaso y almaceno?
Lo más importante que hay que saber es que deben envasarse apenas se terminan de cocinar, es decir, deben estar calientes ya que de este modo nos aseguramos de que se conserven por mucho tiempo.
Para envasarlos debemos tomar un frasco y ponerle una cucharadita de alcohol etílico para desinfectar, luego enjuagar con agua para que no le quede el gusto.
Hecho esto, colocamos los morrones en caliente hasta completar el frasco, y debemos asegurarnos de que los morrones queden completamente tapados de aceite para su correcta conservación. Luego, tapamos bien el frasco y lo damos vuelta hasta que se enfrie. Esta es una manera fácil y rápida de envasar al vacío.
Una vez que estén fríos deben conservarse en un lugar fresco y oscuro. Una vez abierto el frasco también es recomendable conservarlo en un lugar oscuro. No recomiendo la heladera porque puede llegar a congelarse fácilmente.
Esta receta de berenjenas en conserva consta en sacarles el ácido con un poco de sal, hervirlas en vinagre y envasarlas colocando los ingredientes ahí mismo.
Ingredientes: Para 2 frascos de medio kilo vamos a necesitar 5 berenjenas aproximadamente
Pasos
Armado de los frascos
Colocar un poco de la mezcla que hemos hecho anteriormente, sobre este ponemos las berenjenas en rodajas. continuamos intercalando la mezcla y las berenjenas hasta completar el frasco. Es importante que arriba del todo las berenjenas queden tapadas con la mezcla de aceite y condimentos ya que esto nos asegura la durabilidad de la conserva.
¡Y están listas para guardar o regalar!
TIPS
*Para que tomen bien el gusto de todos los ingredientes recomiendo que estén en los frascos al menos 3 semanas antes de abrirlas y probar
*Recomiendo guardarlas en un lugar oscuro y seco para mayor duración y una vez abierto el frasco debemos conservarlas en la heladera
]]>Ingredientes
Pasos
¿Cómo servir?
Para servir tenemos que sacarlos del freezer, y poner al horno fuerte por 15´.
Al tocarlos deben estar muy blandos. ¡Van a estar cocidos y el chocolate permanecerá derretido en el centro!
TIP
*Recomiendo servir el volcán de chocolate con crema batida, helado de crema americana o con salsa de frutos rojos
]]>Ingredientes
Para la masa
Para el relleno
Pasos para hacer la masa
Pasos para el relleno
Armado de la tarta de ricota
Colocar el relleno dentro de la masa que teníamos puesta en el molde. Sobre el relleno colocar la otra mitad de la masa previamente estirada. Batir un huevo y pintar la superficie de la tarta con este
Llevar al horno a temperatura mínima por 45´-50´. Una vez pasado el tiempo, apagar el horno y dejar que se enfríe dentro de este
TIP
* Recomiendo servir la tarta como postre o para una merienda compartida con salsa de frutos rojos
]]>Pasos
TIPS
*Recomiendo servir esta torta húmeda con crema batida o helado de crema americana
*Espolvorear una vez que esté fría con azúcar impalpable
]]>